Cuando navegas por una página web, es fácil fijarse en el contenido principal, en las imágenes llamativas o en los menús de navegación. Pero hay una parte que muchos usuarios visitan casi sin pensarlo, sobre todo cuando buscan cierta información: el footer, también llamado pie de página.
Aunque esté al final de la página, el footer no es un simple cierre decorativo. Bien pensado, puede ser una herramienta muy útil para mejorar la experiencia del usuario, aportar información clave y reforzar la estructura de la web. En este artículo te explicamos qué es exactamente, por qué es tan importante, qué deberías incluir y cómo diseñarlo correctamente para que funcione tanto en ordenador como en móvil.
Tabla de Contenidos:

Qué es el footer en HTML y para qué sirve
El footer, también conocido como pie de página, es la parte que aparece al final de cualquier página web. Es ese espacio que ves cuando haces scroll hacia abajo del todo.
Aunque muchas veces pasa desapercibido, en realidad es una zona muy útil donde se suele agrupar información importante como los datos de contacto, enlaces legales, botones de redes sociales o accesos rápidos a otras secciones del sitio.
Además de ser práctico para los usuarios, también ayuda a que una web esté mejor organizada. Por ejemplo, si entras en una tienda online y no encuentras fácilmente cómo contactar o ver la política de devoluciones, probablemente mirarás directamente al footer. Está ahí como una zona de apoyo, una especie de “cajón ordenado” con accesos importantes.
A nivel técnico, cuando se crea una web con HTML, se utiliza una etiqueta especial llamada <footer>
. Esta etiqueta indica que ese contenido está pensado como pie de página.
Antes, muchos usaban etiquetas genéricas como <div>
, pero <footer>
es más clara, tanto para los navegadores como para Google y para las personas que usan tecnologías de asistencia (como lectores de pantalla).
Además de marcar el final, el footer cumple varias funciones clave:
- Ayuda a orientar al usuario. Sirve como una guía final donde se espera encontrar enlaces importantes, formularios o avisos legales.
- Organiza información secundaria. Es un espacio ideal para agrupar contenido útil que no encaja en la parte principal.
- Refuerza la credibilidad. Incluir contacto, certificados o políticas de privacidad transmite seriedad y confianza.
Elemento | ¿Por qué incluirlo? |
---|---|
Información de contacto | Ayuda al usuario a localizarte fácilmente y genera confianza. |
Enlaces legales | Cumples con la normativa y das transparencia al proyecto. |
Redes sociales | Facilitas que te sigan y aumentas tu presencia online. |
Mapa del sitio o enlaces clave | Mejora la navegación y ayuda al SEO interno. |
Formulario de suscripción | Una forma efectiva de fidelizar visitas mediante email. |
Qué deberías incluir el footer de tu web
No existe una única forma correcta de construir un pie de página. Todo depende del tipo de web y de tus objetivos. Pero sí hay elementos que suelen aparecer con frecuencia porque son útiles tanto para los usuarios como para los buscadores:
- Datos de contacto: dirección, email o teléfono. Es fundamental si esperas que el usuario pueda comunicarse contigo.
- Textos legales: política de privacidad, aviso legal, política de cookies… No solo son obligatorios, también dan transparencia.
- Mapa web o enlaces clave: accesos rápidos a las secciones más importantes, como “Inicio”, “Blog” o “Contacto”.
- Redes sociales: iconos que dirigen a tus perfiles en Instagram, LinkedIn o Facebook.
- Formulario de suscripción: si tienes newsletter, este es un buen lugar para invitar a suscribirse.
- Logos de métodos de pago o sellos de confianza: si vendes online, estos detalles generan tranquilidad.
- Botón de “volver arriba”: muy útil en páginas largas o con mucho contenido.
- Logo y créditos: mostrar tu identidad de marca también en el footer refuerza la memoria visual del usuario.
No se trata de incluir todo esto de golpe, sino de seleccionar lo que realmente aporta valor en función de tu tipo de web.
Consejos para crear el footer de tu web
Aunque el contenido del footer es importante, su diseño también es importante. No basta con añadir elementos útiles, hay que presentarlos de forma clara y ordenada para que el usuario los entienda sin esfuerzo.
Lo ideal es que el pie de página mantenga la coherencia visual con el resto de la web, pero al mismo tiempo tenga un aspecto ligeramente diferente. Un fondo más oscuro, una tipografía más pequeña o una separación visual pueden ayudar a que el usuario identifique que ha llegado al final.
En cuanto a la estructura, es recomendable organizar la información por bloques. Por ejemplo, un grupo para los textos legales, otro para el contacto y otro para redes sociales. Esta forma de distribuir los elementos mejora mucho la experiencia de navegación, sobre todo si se usa en columnas o con títulos claros.
También es importante no sobrecargarlo. Incluir demasiadas cosas en el footer puede convertirlo en un espacio caótico. Un buen uso del espacio en blanco y una jerarquía visual bien pensada hacen que todo se vea más limpio y profesional.
Footer en móviles
Cada vez más usuarios visitan webs desde móviles y el footer debe adaptarse bien a esas pantallas. Un pie de página que se ve bien en escritorio pero se rompe en móvil da mala imagen y puede entorpecer la navegación.
Para evitarlo:
- Diseña un footer responsive. Usa CSS o herramientas de maquetación que reorganizan los bloques para pantallas pequeñas.
- Simplifica la información. Si tienes muchos enlaces o textos, considera reducirlos en la versión móvil.
- Piensa en el usuario móvil. A veces, poner un botón flotante de “subir arriba” o dejar visibles los enlaces más usados ayuda mucho.
También hay opciones para mostrar distintos footers cuando se acceda desde un dispositivo móvil o de escritorio, aunque esto es para casos extremos.
Ten en cuenta que Google y el resto de buscadores pueden centrar su indexación en diseños centrados en dispositivos móviles. El famoso mobile first.
El footer y su importancia para el SEO
El footer no solo tiene un valor funcional o estético, también puede influir en el posicionamiento SEO de tu web. Aunque Google prioriza el contenido principal de cada página, el pie de página sigue siendo una zona que el buscador tiene en cuenta, siempre que se utilice con criterio.
Por ejemplo, incluir enlaces internos bien elegidos puede ayudar a mejorar la estructura general del sitio. Al facilitar el acceso a secciones clave desde cualquier página, estás favoreciendo tanto la navegación del usuario como el rastreo de los bots de Google.
Ahora bien, conviene evitar prácticas poco naturales como repetir palabras clave de forma forzada o llenar el footer de enlaces irrelevantes. Este tipo de estrategias, muy comunes hace años, hoy están penalizadas y pueden afectar negativamente a tu posicionamiento.
También hay que tener cuidado con los enlaces a webs externas. Si decides incluir alguno, lo ideal es añadir el atributo rel="nofollow"
para indicar a los motores de búsqueda que no deben seguir ese enlace. Esto es especialmente recomendable cuando enlazas a sitios que no controlas o con los que no tienes una relación directa.
También hay que usar el nofollow a páginas internas que no aportan nada y que suelen edstar en el pie de página, como la información legal, formularios de contacto, etc…

Una práctica que conviene evitar es utilizar el footer como un espacio de publicidad encubierta. Colocar enlaces a webs externas en todas las páginas del sitio —lo que se conoce como sitewide links— puede parecer una estrategia para traspasar autoridad, pero Google lo detecta y lo considera una técnica de manipulación.
Por último, incluir información legal, de contacto o sobre la empresa no solo transmite confianza a los usuarios, sino que también es bien valorado por los buscadores, sobre todo en sitios de servicios o relacionados con temas sensibles como salud, finanzas o educación.
- Usa enlaces internos relevantes, pero sin abusar.
- Evita llenar el footer de keywords repetidas o sin contexto.
- Si enlazas a otras webs o páginas sin contenido relevante usa
rel="nofollow
» cuando sea necesario. - No conviertas el footer en un espacio publicitario encubierto.
- Incluir datos de contacto y textos legales mejora la percepción de calidad.
Por otro lado, el peso del footer también puede influir en la velocidad de carga de tu web. Si añades demasiadas imágenes, scripts o recursos innecesarios en esta parte, es posible que el rendimiento se vea afectado
Google valora cada vez más los sitios que cargan rápido, así que conviene mantener el pie de página ligero. Contar con un buen hosting web es importante en este aspecto, ya que influye directamente en la rapidez con la que se muestran tus páginas.
Revisa tu footer cada cierto tiempo
No basta con diseñar un buen footer una vez. De vez en cuando conviene revisar y actualizar:
- ¿Está bien el año del copyright?
- ¿Siguen funcionando todos los enlaces?
- ¿La información legal está actualizada?
- ¿Tu dirección o contacto han cambiado?
Un pequeño repaso puede evitar errores y mejorar la imagen que das a tus visitantes.
Conclusión
El footer es mucho más que una zona olvidada al final de tu web. Es un recurso valioso que puede mejorar la navegación, reforzar tu marca, transmitir confianza y aportar un extra de valor tanto al usuario como a los motores de búsqueda.
Dedícale tiempo, piensa bien qué incluir y asegúrate de que funcione correctamente en todos los dispositivos. Un buen final puede marcar la diferencia.